Datos personales

Mi foto
Soy un poeta y educador cubano-americano.

lunes, 29 de julio de 2024

FUEGOS FATUOS

“Señores míos, dijo el anciano encarecidamente a los fuegos fatuos, en adelante voy a enseñaros el camino abriendo el paso; más esperamos vuestra preciosa ayuda para franquearnos la puerta del sagrado recinto, por la cual tenemos que entrar esta vez y que nadie más que vosotros podéis abrir.”

                                                             Johann Wolfgang Goethe 

 

Estas palabras son para los más jóvenes, para los que aún buscan la verdad. Hay aproximadamente 7 millones de venezolanos fuera de su país. Ellos son parte del pueblo de Bolívar y gran parte de este desea un cambio político y económico, y observan con tristeza la perpetuación de Maduro en el poder. Otros se suman y aclaman las políticas desestabilizadoras de Estados Unidos que hace décadas han truncado la voluntad de tantos pueblos del mundo. Dicho esto, no creo que Maduro haya falseado votos. Sería fácil de demostrarlo y sería un riesgo demasiado costoso si es que, como plantea la oposición, hubiera tenido la voluntad de robarse las elecciones. Pero sí creo que las reglas del juego no están claras, ni son justas de antemano, y que, si no se hubiera llegado a este punto de inflexión política, Maduro hoy no fuera presidente.

 A la mayor comunidad de venezolanos en el exterior se le prohibió votar, debido a que su actual país de residencia promueve una agenda imperialista, y no ha descansado de minar los procesos democráticos de izquierda: Tabaré, Evo, Lula, Chávez, Correa; hoy día Petro, Obrador. De esta manera Venezuela busca erigirse como un día Cuba lo hizo frente a los movimientos de izquierdas sofocados por sangrientas dictaduras bajo la tutela de Washington, y esquiva esa punta de lanza, la misma que hoy la derecha ha esgrimido contra el propio proceso democrático estadunidense, poniendo en jaque la institucionalidad y reavivando el fondo fascista de la sociedad global.

Se pensaba que llegaríamos a ponernos de acuerdo por el bien de todos y el futuro de la civilización: hablo del pequeño deshielo que iniciaron Obama y Raúl, y las tendencias de inclusión y equidad políticas que abogaron por una unidad de la diversidad a comienzo de siglo. Ya son hoy un espejismo cada vez más lejano y pareciera que nos adentramos de nuevo en la guerra fría, en un mundo de fuegos fatuos.

De modo que cuando analizamos el contexto del madurismo en Venezuela (quiero distinguirlo del chavismo como revolución auténtica popular -democrática), no se debe desconocer la realidad en que se ha fermentado: nuevamente una realidad en que los grandes intereses económicos han buscado subvertir el poder del pueblo, y han desconocido su derrota histórica; Trump a la cabeza. ¿Será el gobierno de Maduro continuación o no del “socialismo del siglo XXI”, un socialismo democrático, que no caiga en los errores del caudillismo y de su definición por negación, dándole la espalda a una parte del pueblo? No es fácil encontrar una respuesta, cuando las campañas opositoras no han jugado limpio, propinando golpes de estados, buscando el control de la opinión pública mediante los medios, inyectando millones a la subversión y una gran parte de la comunidad internacional mirando hacia el otro lado: esa ambigüedad brutal que se ha adueñado de mentes y corazones brillantes es hoy una realidad ya histórica.

Sin la verdad no se llega lejos. Hay que hablar con honestidad y evidencias de cómo se ha venido imponiendo un modelo proto-fascista en la sociedad global. Si bien los gobiernos que emergieron con el socialismo del siglo XXI concientizaron la necesidad de retomar el camino socialdemócrata, la oposición victoriosa con la llegada de Trump al poder se encargó de desarticular cualquier vestigio de la base legítima de la socialdemocracia en América Latina; base de la que pareció emerger otra era de paz y bienestar social para todos los pueblos. Pues ahora podemos ver parte de las consecuencias de la política de desestabilización que se agigantó con el trumpismo, como mismo han podido atestiguar al final del capítulo XX de la Historia, cómo la despiadada y engañosa guerra de Occidente en Medio Oriente no hizo más que avivar un avispero que sigue amenazando la seguridad de mayores ciudades del mundo.

¿Que hubo y ha habido otras maneras de negociar los conflictos e intereses del mundo?, no hay dudas, si la especulación capitalista y la extrema derecha no hubieran seguido moviendo la balanza a su favor por detrás del telón. La vuelta a un escenario político donde el extremismo no permite legislar y por ende funcionar al sistema democrático mismo, haciéndole cortapisas a favor del poder económico, es el origen de conflictos sociales como el que vive Venezuela hoy día. Pero desde una mirada extensa, es el efecto de un neo-macartismo que ha penetrado la ideología política moderna y que es la base misma del trumpismo.

El efecto bumerán del macartismo constituye un obstáculo peligrosísimo al desarrollo de la democracia occidental, si tenemos en cuenta cómo todavía opera en el panorama electoral dentro de Los Estados Unidos neutralizando el funcionamiento libre de la izquierda democrática. La izquierda está inmovilizada, generando una implosión social dentro de los Estados Unidos, debido a los efectos propios de la retórica con que el poder capitalista ha buscado debilitar al movimiento comunista internacional en la segunda mitad del siglo XX.  Se juzga la parte por el todo traicionándose el principio esencial de la política y el gobierno modernos que son el bien público y el respeto a la democracia. No quiero comparar a Maduro con Jacobo Árbenz o Salvador Allende, o con Bernie Sanders, sino dilucidar sobre las condiciones de posibilidad en que opera, y entender mejor cómo se manifiestan las respuestas de hoy día a la crisis del capitalismo en los países subdesarrollados, y de este modo evitar la demagogia que impera en el ambiente político actual.

Es en este escenario donde el poder de Maduro se impone, personalizando el patrimonio del chavismo, reflejando “ese mal necesario” de partido único o “dictadura del proletariado” que como dice Mujica acaba teniendo mucho de dictadura y poco de proletariado. Recordemos que, en respuesta a este tipo de contexto político, surgieron en América Latina movimientos insurreccionales y la teoría de que era imposible un cambio de sistema de manera pacífica. Y si bien es cierto de que hablar de partido único es contradictorio para evaluar al chavismo oficialista que ha sido reelecto en el juego electoral democrático, tampoco debe ser descartado pues en última instancia uno de los argumentos infalibles de la oposición es la realidad de que Maduro lleva en el poder ya 25 años. No es sano ni para el país ni para el prestigio de las banderas del socialismo cuya base no es otra sino la verdadera democracia.

Ya sabemos que la historia se repetirá 6 años más, pero todavía hay esperanza en que los grandes poderes hagan más diáfana la vida política y económica de los más débiles, si no sigue dividiéndose la izquierda, si no pierde su razón de ser y si se agüita ese gran sector ambivalente de la ciudadanía que es cómplice cuando los poderosos violan el derecho internacional, pero se agita al ritmo de la propaganda y la anatemización cuando aparecen las dictaduras de izquierda como respuesta.  Hay esperanza en que Kamala salga presidenta y levante el bloqueo contra Cuba. Hay esperanza de que se termine el extremismo político y la violación al derecho internacional, con tal de que no haya más excusas para el caudillismo y su consiguiente vacío político. Si el presente de hoy fuera ese futuro, hoy Maduro fuera expresidente, Cuba un país que prospera, y podríamos derrocar en las urnas a quien se aferre al poder. ¿Por qué debía mostrarme tan complaciente ante esos fuegos fatuos?

domingo, 9 de julio de 2023

MIENTRAS ESPERA

Daniel se arrimó a la baranda para esperar pacientemente. Se echó sobre sus codos y prendió un cigarrillo. La baranda de aluminio tenía a un lado un alerillo. Volvió a sentir vacío y que de nada valía pensar. Otros momentos similares habían sido menos terribles o acaso este era tan presente que le angustiaba sobremanera, aunque hacía solo una semana que estaba en la isla que tanto ansiaba, donde creció y vivió los momentos más felices de su vida. No era miedo a la muerte, tampoco a la vida. Quizá era solamente cansancio.

Era un pensamiento atado a una cosa, un enjambre, un universo material. Unas ansias de explicar algo sin que lo mordiera la hora, para poder liberarlo de la angustiosa contingencia como si su unidad pudiera iluminar el espíritu de la razón. Así desandaba Daniel los vericuetos de su razón cuando descubrió dentro del fino alero una moneda de veinte centavos. ¡Una peseta! -se río como quien ríe a medias, incómodo de alguna broma. Había olvidado su peso, incluso su valor mientras la acariciaba para confirmar que era una de aquellas monedas de veinte centavos.

Tomó la peseta en su mano y observó “2018.” No pesaba como aquella otra que tenía la efigie de Camilo -si no mal recordaba- sino que era ligera y estaba arañada. La acercó aún más a sus ojos y siguió las letras en forma de arco sobre la estrella: “Patria o Muerte”. ¡Qué absurdo! “Patria o Muerte” Con una sonrisa ahora espléndida examinó la otra cara con un escudo sin consigna. Fue él quien leyó en su mente: “Patria y Vida.” De inmediato aquella insignificante moneda cobró signo de revelación. Sintió que su cuerpo recobraba vida y despertaba de un profundo letargo.

¿Cuánto vales hoy “Patria o Muerte”? Hacía cinco años tú misma valías novecientas veces más de lo que vales hoy. Conformaba la ecuación perfecta de una realidad “compleja”. Daniel no era matemático, lo que le hizo dudar ya que la realidad fuera así de compleja ya la ecuación correcta. Sus aspiraciones de genio quedaron en la universidad y el poco talento que poseía yacía bien aturdido con su rutina que no le daba tiempo ni a pensar en él mismo.

¡Qué horror! En que se había convertido la cosa que basara su existencia en aquella unidad infinitesimal -pensó como si hubiera hallado al átomo, el key de la cosa. ¿Nos habremos desintegrado a la enésima potencia por el impacto de una fuerza superior? Con celo tocó su bolsillo con la otra mano para confirmar que tenía su dinero a buen resguardo. No le bastó sentirlo y chequeó que allí estaban los billetes de mil por los que había cambiado los dólares. Se había convertido a fin de cuentas en el pequeño burgués que tanto había criticado. Todo le parecía estar condicionado por ese dinero. Por supuesto que no es el dinero en sí -pensó- sino el tiempo y el sacrificio que necesitaba para alcanzar la limosna que allá no le alcanzaba para vivir, sin embargo, se multiplicaba en miles de este lado.

Años atrás, con unas pesetas hubiera podido pagar la guagua, el cine, echar aire, comprar el pan, el arroz, los frijoles, hacer una llamada, o pagar un impuesto. Hoy la misma moneda era el reflejo del antivalor. Daniel sintió que tenía en sus manos el vacío, algún fósil valioso, un descubrimiento filosófico, porque una moneda así ya no circulaba: ¿cuál era entonces su sentido? Si ahora mismo salieran de los lugares más recónditos donde se protegían de la historia, sería por la curiosidad de algún advenedizo como él, aún entre el recuerdo de un país y su presente, cavilando mientras la espera.

Googleó si este espécimen había sido retirado del mercado cambiario, pero no, aún seguía allí: “Patria o Muerte”. Él sabía la falsedad de su reverso: “Patria y Vida”, la mezquindad de los que corean esa patente genocida. ¿Qué moneda era corzo, en cambio, de la dualidad que a su alrededor se mostraba cada vez más tirante y grotesca, cuando veinte centavos de Patria o Muerte valían novecientas veces menos que Patria y Vida? ¿Qué coherencia podía existir entre Patria y Vida en el bolsillo y Patria o Muerte en el corazón? ¿Qué sujeto menos monstruoso podía parir semejante realidad patriótica?

Daniel se acomodó para representar sobre la baranda una expresión matemática que podía salvarlo y con él a la humanidad. Si Karl Marx había llegado a que f(x1) – f(x) : x1 – x, dando pie a las revoluciones más grandes de la historia por cientos de años, la suya podría dejar un legado que despertara la conciencia de los hombres y mover la rueda de la historia una vez más.

Recordó que cuando era niño se decía que una persona estaba en la edad de la peseta cuando está a punto de entrar en la adolescencia. Dibujó una flecha en la baranda mientras se preguntaba qué día volvería a valer esa peseta veinte centavos. Entonces la puso a la izquierda de la flecha, con precisión matemática y saltó la incógnita: ¿Nos dirigimos hacia Patria y Vida? ¿Es posible tener patria si no se ama con la vida y se es capaz de morir por ella? ¿Podría la patria algún día existir en un mundo sin humanidad? ¿Hacia dónde se dirige la flecha? Por un momento colocó Patria y Vida en el segmento de los últimos dos años hasta el presente, pero la incógnita de qué vendría después aún siguió abierta.

Daniel divisó con claridad que el origen de aquel vacío era político, una situación aparentemente “compleja”. ¿Qué estaba pasando? Nadie sabía. Nadie quería saber. Solo puede conocerse absolutamente aquello que no se mueve -pensaba cuando de súbito lanzó la moneda contra la punta de la flecha, esta vez “Patria o Muerte” bocabajo, encarando el escudo solo, sin consigna. Tal vez algún día se tocarían los extremos nuevamente y volvería a circular. Al menos él, que había llegado su turno, la apretó en su mano con fuerza y tomó de vuelta su camino a casa. 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

CARA O ESCUDO

 Querer progresar tanto,

Que nos quedamos atrás,

Es la razón de la distopía.

Querían más progreso

Y nos deshumanizamos.

Querían más conexión

Y nos desconectamos.

Querían ser más útiles

y estamos enajenados.

No basta tener la gloria

Toda en un solo grano

O que el trabajo duro

Lo hagan seres sin alma.

Si lo que falta es la aurora

Del mundo que habitamos

Si lo que falta es el brío

De un alumbramiento,

Una palabra que inspire

Algo cual éter que una,

O el amor tirano de la carne

Embellecida por el hambre.

Y es ahora cuando huyo

Tras la esencia de un pacto

En una esquina del sur,

Que noto el vacío centro,

De este mundo anhelado.

Cara o escudo asoman

A mis labios cual párpados

De un ardid encubierto,

Y el signo como llave

De puertas secretas.

¡Cara o escudo escudo

Cara escudo no, cara,

Escudo si ella es mía,

Cara si lo contrario!

Y el miedo se esfumaba

Tras un nuevo comienzo

¡Cara o escudo escudo

Cara escudo no, cara,

Escudo si ella es mía,

Cara si lo contrario!

¿A quién le importaba

El premio si el mundo

Era aquel punto insular,

Donde jugábamos todo

Lo que podíamos ser?

¿A quién le importaba?

¿Quién se jugó el pellejo

Saltando entre las rocas

O al centro de un río crespo?

¿Cuándo pasó a ser premio

Esto que somos hoy,

Y cuánto dejamos de ser,

Porque no nos bastó

Aquel primer fracaso

Para aguantar la vida entera

Amando lo imposible?

Viene a mí el amigo ahora

A convencerme de su poder

Y a esclavizar con su reojo

El amor que dejó atrás.

Es tan débil su fortaleza,

Que aunque la flor marchite

y sus arcas brillen más

ya nunca podrá saber

Que fue libre y valen poco

Su palabra y libertad.

lunes, 20 de diciembre de 2021

AMANECER CUBANO

El aire que es del mundo su memoria,

trae el nemoroso cantío del gallo.

Lo surte el ruedo nocturno del viaje,

el ojo abierto suplicante en la sombra.


Canta el gallo mientras el sol se encima

a prender las velas del tiempo humano,

y enmudece airoso de su obra cumplida

aunque el filo de las horas lo degüelle.


Se erige el hombre, un pueblo se alza,

en el espejo de aguas el ojo enfurecido;

muda a ser frontal penacho encendido

el pecho incansable de rotas alas.


La mañana tarda en tántrica abertura

en la nuez del gallo a aventurar su voz;

horas de trabajo incansable en la noche,

son la sangre del gallo convertida en luz.

viernes, 16 de octubre de 2020

LOS SECRETOS DEL CHE II

Los secretos más grandes sobre el Che no yacen escritos; se han filtrado a través de sus hombres, con el propósito siempre de salvarlo de dos mentiras históricas: una, que era un asesino; o que dejó de creer en Fidel. No conozco a un solo colega suyo que no le profesara profunda lealtad, aunque ante la incógnita o el oportunismo cediera un ápice a los extremos de la guerra fría. He pensado mucho sobre ello desde que sentí en mí las ancadas de rocinante. ¿Quién traicionó a quién? ¿Hubo traición? Orlando solía revelar esos secretos con naturalidad, pero luego lo sobrecogía el temor de dañar la imagen de Fidel, de dejar una estela negra en las páginas de la historia, de aliviar la tensión que mantenía lejos, al fin y al cabo, el extremo enemigo. Pero el mismo temor se convertía en el látigo que lo animaba y desafiaba para estar a la altura de su comandante cuya muerte nunca se resignó aceptar.

La primera impresión que tuve al saber de los conflictos que existían luego de las “Reuniones de Tarará,” “el sectarismo,” sobre cómo debía construirse el “socialismo tropical,” fue que el Che había abandonado sus cargos porque fue consciente de que las grandes aspiraciones que se había trazado la revolución estaban amenazadas no solo por el poder yanqui, sino el soviético. Cuba necesitaba (y fundaba) un nuevo orden mundial para crecer: ese que llamaría “la tricontinental,” cuyo eslabón fundamental es el sueño inconcluso de la Patria Grande y el movimiento anticolonialista. Mientras, había que cabalgar entre dos aguas. Los hombres del poder soviético en Cuba, Carlos Rafael Rodríguez, Joaquín Ordoqui, Dorticós, entre otros, apostaban por el modelo económico soviético del “cálculo económico,” mientras el Che planteaba mediante el Sistema Presupuestario de Financiamiento evitar la “ley del valor” y la “enajenación…”

Ya antes de emprender su viaje interminable, el divisaba los errores fundamentales que podrían dar al traste con la experiencia inaudita de “un socialismo tropical,” donde se fundiera “partido y revolución,” y cuya concreción máxima fue la fundación del PURSC. El joven que era, a mano con su generación triunfante, dedicó un esfuerzo descomunal a destronar el “sectarismo” (versión tropical del estalinismo), y cualquier forma de gobierno que pudiese reproducir la sociedad de clases, y el retorno al capitalismo. Con la masa había que andar, ella era el motor, el velero de la historia, y no la militancia de partido o clase. Este es uno de los conceptos que el Che maneja en su obra más tergiversados. Unos entienden que el Che tiene una mirada despectiva o autoritaria, sobre la base de su concepto de “vanguardia,” otros que es un romántico que cree en la posibilidad de que la “masa” pueda tener un role histórico, regente, en la forma de gobierno. O ambas. Sin embargo, lo que define el Che como “masa,”no es más ni menos que “todo el pueblo,” el consciente o inconsciente, el ignorante, el apátrida, en definitiva, todos los que conscientes o no son víctimas de la explotación del hombre por el hombre. Aquí el Che entiende la naturaleza auténtica de las revoluciones anticolonialistas, al margen de la ortodoxia marxista que considera fundamental para el desarrollo de una sociedad socialista la clase proletaria propia de los países desarrollados e industrializados como origen de la conciencia de clase proletaria.

El Che choca con uno de los pilares del “manualismo” y el “dogmatismo” marxista, que malinterpretan “la dialéctica de la historia,” y que coronan al “materialismo histórico” como un concepto totalitario e ideológico ante la complejidad de los procesos sociales. Aquí el Che se encuentra así mismo, su “destino sudamericano,” “la incógnita de la esfinge.” Aquí el Che encuentra a Martí. Cuba, en este sentido, fue para él una escuela, y de ahí su admiración hacia Armando Hart y Haydé Santamaría, gestores culturales capaces, en el oscurantismo cultural sovietizante de los 70’s y 80’s, de mantener en alto la antorcha de la revolución de todo el pueblo.
En la carta de despedida a Fidel, el Che hace hincapié en su confianza de que pueda liderar exitosamente al pueblo cubano en su lucha por la independencia y soberanía, y explica sus razones: “Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe.”

Y es que, durante la Crisis de los Misiles, Fidel demostró que Cuba no era un satélite de la Unión Soviética, y que la soberanía e independencia del país no eran negociables. Entonces solo quedaría un camino para el desarrollo del socialismo: violentar las condiciones de posibilidad de la revolución en América, algo a lo cual se negaba la Unión Soviética. La visión idílica que el Che tiene de “la cortina de hierro,” se desmorona lentamente en sus viajes como embajador de Cuba a Eurasia, Yugoslavia, Egipto, pero sobre todo cuando al final de su experiencia en el Congo, hace una larga estancia en Checoslovaquia donde tiene tiempo de procesar lo pasado, escribir y perfilar sus próximas acciones. La comunicación con Cuba y con Fidel a veces se torna harto difícil y candente; nada nuevo. Pero la distancia era un antagonista peligroso, sobre todo cuando el mensajero desvirtuaba la información, o porque el Che debía usar identidades falsas para esconderse de las autoridades checas. Si la KGB conocía su paradero, la CIA lograría rastrearlo.

En 1964 el Che desaparece por momentos del radar geopolítico de la Guerra Fría cuando escribe sus “Apuntes críticos a la economía política.” Fidel no solo reconoce la complejidad de la situación y la noble aspiración de su hermano de lucha, sino que arriesga sus cartas políticas para salvarlo y encaminar sus energías. El Che confía en la capacidad de liderazgo de Fidel, en el conspirador sagaz, y entonces, una vez trazado el plan; habiendo constatado la determinación del Che a explorar nuevos horizontes, Fidel hace pública la Carta de Despedida, el mismo día en que la dirección del país determina el rumbo político que moldeará la imagen comunista de la revolución cubana; y la relación entre Cuba y la URSS se vuelve una alianza estratégica formal, con el costo político y la bonanza económica que ello conlleva.

El escándalo político sobre una posible muerte del Che, o su ruptura con Fidel, así como la Guerra Fría, no permiten al Che y sus hombres en Cuba asentar con claridad la ideología revolucionaria que de manera accidentada y urgente va saliendo a la luz. Las cartas a Quijano y a Sol Arguedas aún están contorneadas por la necesidad de no dejar lugar a dudas sobre lo inquebrantable de la unidad revolucionaria. No se podía dar lugar a especulaciones, cuando Fidel hace pública la “Carta de Despedida,” y nace el PCC. “Pero y si se quedaba” -le pregunté al enterarme de aquellas historias-. “Hubiera sacado chispas” -me respondió.

sábado, 10 de octubre de 2020

LOS SECRETOS DEL CHE I

Conocí al Che en el 2003, cuando cursaba la carrera de Letras. Orlando Borrego fue el Virgilio que me adentró en las selvas de la Revolución. Tenía entonces 22 años, y había escuchado hablar tanto de él, que no sabía realmente quién era. Aun así, siempre me fue entrañable; personal. Mi padre lo escoltó en la primera ciudad libre de Cuba, Cabaigüán. Ahí están una de las fotos más bellas que se le han hecho, como un rocinante, adarga al brazo, o un Jesús ante las puertas de Jerusalén. Luego, cuando nos fuimos a vivir a La Habana, el azar hizo que Camilo y yo nos amigáramos. Nuestros apartamentos eran contiguos, y los juegos de niños se sucedían entre dichos y memorias de su abuelo, siempre al amparo tierno y caluroso de Hildita (Guevara). Ahora que es otro aniversario de su muerte; el día infame en que lo asesinaron, trato de hilar esos recuerdos. Ya es imposible separar mi memoria anterior a la de esos pasos del hombre leal, del amigo puro que fue Orlando, quien cargó hasta el último de sus días el peso indómito de la obra guevariana.

Abrió la caja fuerte, y agarró el primer tomo de El Capital. Con el peso de su cuerpo lo colocó contra la mesa, como si al soltarlo pudiera abrirse solo y revelar secretos. La letra del Che, y el mensaje entre letras de aquellas palabras, era, EL HOMBRE. ¿Habían perdido los marxistas el norte, cuando el Che anotó que había que volver al Marx filósofo –humanista-, para recordar los principios que le animaron a escribir aquella “mole” de El Capital? El Capital es la demostración lógica de que el liberalismo, con toda su bonanza, aún no es el fin de la historia; y que reproduce la explotación del hombre por el hombre, lo que contradice su supuesta modernidad. El socialismo, en cambio, es la “rehumanización” del hombre; la conciencia del hombre como agente de la historia y que no existe verdad ni poder absolutos. Aquella idea de ouroboro, en un país donde el poder parecía un gran titán de bronce, se desprendía de esas notas frugales para dibujar en mí el eje de un universo deseado y necesario.
Las palabras de Orlando siempre fueron como notas al margen. Él quería delegar en los jóvenes la fuerza que podía construir el socialismo. Sabía cuál era la base de mi noción de la historia, y logró que fuera capaz de cuestionarla para hallar respuestas imprescindibles. Fue entonces que conocí al Che, sentí su revolución, me asombré de lo que se es posible cuando nos guía el amor; cuando nuestros derechos humanos no tienen puesto precio, y el pueblo tiene el poder. Un día Orlando sacaba un manuscrito, otro día 7 tomos de un libro que solo constaba con 200 ejemplares. Su talante desbordaba sobriedad y era verde como laurel. Entre esas líneas el Che fue un joven creativo, disidente; columna vertebral de la revolución; un tipo de líder que la generación a la que pertenezco nunca experimentó.
¿Por qué los cubanos no supimos de la crítica guevariana al socialismo real? ¿Por qué no se supo del extraordinario y rico debate sobre economía política entre ortodoxos en Cuba, miembros del comunismo internacional, y “los herejes” comunistas del Tercer Mundo, tal y como los llamaban la nomenclatura de la Unión Soviética? Cuando mi asombro se convertía en enojo, Orlando me respondía con una frase que su jefe solía decir al terminar las reuniones bimestrales en el Ministerio de Industria: “Hombre-montaña atado a un lirio.” Era un verso de Darío con la misma fuerza del ouroboros moviéndose, abriendo puertas secretas.
Cuando logró desprenderse para continuar su lucha por los pueblos oprimidos, aquel Hombre-Montaña traería a la luz las señales de un pensamiento necesario, como rastro luminoso en la peor noche: “Apuntes críticos a la economía política”, “El socialismo y el hombre en Cuba.” Su muerte es una lección que aún los cubanos y los pueblos de América estamos aprendiendo. No hay poder que pueda con el derecho de Nuestra América. La lucha aún continua, por la libertad de los pueblos y oprimidos del mundo.

lunes, 8 de abril de 2019

CRITERIOS

La Asamblea Nacional del Poder Popular ES el máximo órgano de poder en Cuba, con la capacidad de sus miembros de postular y legislar, respondiendo a las demandas y necesidades del pueblo.

Es urgente una reforma integral del sistema electoral cubano. Urge que el pueblo cubano elija por voto directo y universal al presidente. 

Todos los cubanos de bien debemos unirnos y alzar nuestra voz para condenar el Bloqueo, con la misma fuerza que condenamos el inmovilismo, la falta de transparencia y consenso políticos, así como la corrupción económica y administrativa. 

Estos cambios pueden realizarse sin que ello signifique abandonar los principios universales que han guiado a los revolucionarios en su lucha por la soberanía y la justicia social.

Hoy día somos muchos los que observamos con tristeza la desconexión entre dirigentes y gran parte del pueblo cubano. No prima diálogo ni liderazgo efectivo entre las instituciones y grupos de personas que expresan su descontento. Se necesita de creatividad, transparencia y originalidad para sumar a los diferentes sectores de la población cubana, apoyar a los más necesitados, e inspirar a mayorías y minorías a poner en alto el nombre de la patria. 



Chicago

En 2014, hace ya un poquito más de 10 años, llegué a Chicago. Entonces tuve la común sensación del "sueño americano". Se te adentr...