Conocí al Che en el 2003, cuando cursaba la carrera de Letras. Orlando Borrego fue el Virgilio que me adentró en las selvas de la Revolución. Tenía entonces 22 años, y había escuchado hablar tanto de él, que no sabía realmente quién era. Aun así, siempre me fue entrañable; personal. Mi padre lo escoltó en la primera ciudad libre de Cuba, Cabaigüán. Ahí están una de las fotos más bellas que se le han hecho, como un rocinante, adarga al brazo, o un Jesús ante las puertas de Jerusalén. Luego, cuando nos fuimos a vivir a La Habana, el azar hizo que Camilo y yo nos amigáramos. Nuestros apartamentos eran contiguos, y los juegos de niños se sucedían entre dichos y memorias de su abuelo, siempre al amparo tierno y caluroso de Hildita (Guevara). Ahora que es otro aniversario de su muerte; el día infame en que lo asesinaron, trato de hilar esos recuerdos. Ya es imposible separar mi memoria anterior a la de esos pasos del hombre leal, del amigo puro que fue Orlando, quien cargó hasta el último de sus días el peso indómito de la obra guevariana.
Abrió la caja fuerte, y agarró el primer tomo de El Capital. Con el peso de su cuerpo lo colocó contra la mesa, como si al soltarlo pudiera abrirse solo y revelar secretos. La letra del Che, y el mensaje entre letras de aquellas palabras, era, EL HOMBRE. ¿Habían perdido los marxistas el norte, cuando el Che anotó que había que volver al Marx filósofo –humanista-, para recordar los principios que le animaron a escribir aquella “mole” de El Capital? El Capital es la demostración lógica de que el liberalismo, con toda su bonanza, aún no es el fin de la historia; y que reproduce la explotación del hombre por el hombre, lo que contradice su supuesta modernidad. El socialismo, en cambio, es la “rehumanización” del hombre; la conciencia del hombre como agente de la historia y que no existe verdad ni poder absolutos. Aquella idea de ouroboro, en un país donde el poder parecía un gran titán de bronce, se desprendía de esas notas frugales para dibujar en mí el eje de un universo deseado y necesario.
Las palabras de Orlando siempre fueron como notas al margen. Él quería delegar en los jóvenes la fuerza que podía construir el socialismo. Sabía cuál era la base de mi noción de la historia, y logró que fuera capaz de cuestionarla para hallar respuestas imprescindibles. Fue entonces que conocí al Che, sentí su revolución, me asombré de lo que se es posible cuando nos guía el amor; cuando nuestros derechos humanos no tienen puesto precio, y el pueblo tiene el poder. Un día Orlando sacaba un manuscrito, otro día 7 tomos de un libro que solo constaba con 200 ejemplares. Su talante desbordaba sobriedad y era verde como laurel. Entre esas líneas el Che fue un joven creativo, disidente; columna vertebral de la revolución; un tipo de líder que la generación a la que pertenezco nunca experimentó.
¿Por qué los cubanos no supimos de la crítica guevariana al socialismo real? ¿Por qué no se supo del extraordinario y rico debate sobre economía política entre ortodoxos en Cuba, miembros del comunismo internacional, y “los herejes” comunistas del Tercer Mundo, tal y como los llamaban la nomenclatura de la Unión Soviética? Cuando mi asombro se convertía en enojo, Orlando me respondía con una frase que su jefe solía decir al terminar las reuniones bimestrales en el Ministerio de Industria: “Hombre-montaña atado a un lirio.” Era un verso de Darío con la misma fuerza del ouroboros moviéndose, abriendo puertas secretas.
Cuando logró desprenderse para continuar su lucha por los pueblos oprimidos, aquel Hombre-Montaña traería a la luz las señales de un pensamiento necesario, como rastro luminoso en la peor noche: “Apuntes críticos a la economía política”, “El socialismo y el hombre en Cuba.” Su muerte es una lección que aún los cubanos y los pueblos de América estamos aprendiendo. No hay poder que pueda con el derecho de Nuestra América. La lucha aún continua, por la libertad de los pueblos y oprimidos del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario